4° Módulo – Cuaderno de bitácora

El cuarto módulo consiste en una reflexión sobre el curso y se compone de varias entradas de este blog en las que recopilamos lo que se ha realizado y, en nuestro caso, sobre todo lo que podríamos hacer en clase.

Lo que realmente se ha hecho, durante el curso, ha sido la encuesta, mientras quedan por hacer aún muchas otras actividades y lo que se realizó en los cursos pasados en el pasado se abordará, en futuro, de manera más colaborativa y menos individual.

Lo cierto es que las ideas del curso han sido muy inspiradoras y, personalmente, no veo la hora de ponerlas en práctica.

Gracias a todos por esta gran oportunidad.

Publicado en PLE

3° Módulo – La escritura digital

El tercer módulo – en modalidad presencial – ilustra qué es la escritura digital y la interacción en la red. Focaliza la atención sobre el papel que juega la creatividad en el proceso de escritura digital y sobre la necesidad de fomentar las competencias cívicas y sociales en los futuros adultos.

La escritura digital permite – más que la tradicional – asociar imágenes con textos y brinda varias oportunidades:

  • participación en proyectos internacionales (wikis)
  • realización de un blog temático
  • creación de animaciones
  • escritura de breves historias
  • redacción de libros digitales

En cuanto a los wikis, los alumnos – con la supervisión del profesorado – pueden participar en la redacción de voces de enciclopedias en línea sobre temas relacionados con una colección de poemas, con citas de un determinado autor, etc.

Por lo que se refiere al mundo de los blogs, las posibilidades son infinitas. Para alumnos sin experiencia en la redacción de páginas webs, se puede pensar en la interacción con comentarios en entradas elaboradas por los docentes. En cambio para un alumnado con un mínimo de experiencia con el interfaz de blogs (Google Sites, WordPress o Blogspot) las posibilidades pueden ir desde un autor de la literatura a un blog de información turística.

Múltiples posibilidades las ofrecen también las animaciones (Powtoon, Genially, ect.) que uniendo imágenes a bocadillos de textos breves activan más sentidos y facilitan el aprendizaje incluso en alumnos con dificultades de aprendizaje. Además, mediante la repartición de tareas entre los varios miembros de los grupos, cada alumno puede contribuir según sus puntos fuertes y puede incluso encontrar la manera de superar los débiles mediante la ayuda de sus pares.

Por lo que se refiere a la escritura de historias breves, según algo ya experimentado, podríamos decir que los alumnos deberían empezar realizando lluvia de ideas en un soporte digital que permita tanto la edición como la impresión dado que muchas veces los alumnos se pierden en la selva de la web o no siempre tienen acceso a ella. Para un borrador en línea se puede utilizar Google doc y luego a la historia se puede añadir una parte gráfica mediante el uso de una herramienta como Canva, Genially o Storybird.

Finalmente para la redacción de libros digitales se pueden recopilar cuentos, reseñas de películas, biografías de autores o se pueden redactar breves guías turísticas sobre ciudades italianas o de otros países. En este caso la oferta de herramientas ofrecidas por la red es amplia pero para conseguir una plataforma estable sin publicidad a menudo hay que pagar. Por esta razón en pasado creamos un libro de manera colaborativa en Google y luego lo pasamos en iBooks Author que permite descargar un pdf. Este lo colgamos en Calameo y le añadimos vídeos y archivos audio. Un ejemplo de un libro realizado por alumnos de más de diez centros está disponible en este enlace.

Como hemos visto las posibilidades son muchas desde lo más sencillo de unos comentarios hasta la compleja elaboración de un libro. Solo hay que ponerse a prueba 🙂

Publicado en PLE

2° Módulo – La práctica

El segundo módulo – en modalidad no presencial – tiene el objetivo de poner en práctica la teoría del primer módulo y crear producto gráficos experimentando en el aula.
De este modo se van creando en el aula productos digitales basados en los textos elaborados a partir de la carta a Mi futuro yo. Un ejemplo se puede ver en el cartel Mis propósitos para el año nuevo generado mediante el uso de la aplicación Piktochart. A la reflexión sobre las expectativas de une el estudio del futuro simple que se enseña mediante un cartel realizado con Genially.

Luego se planea una actividad que se puede realizar en un muro padlet. Como ya dicho habíamos planeado crear un decálogo del turista responsable que se crea a partir de las ideas recogidas en un padlet. A este trabajo se pueden asociar las formas del imperativo de III persona singular. Otra opción puede ser la redacción del Manual del Buen Conductor en el que se recopilan normas nacionales y europeas necesarias para sacar el carnet de conducir y para aprender a ser prudentes. En ambos casos se une el estudio del idioma extranjero con las competencias cívicas y sociales para que la enseñanza de una asignatura lingüística no quede confinada en un compartimento estanco porque lo que más importa es la formación completa del alumnado que en clase no deja nunca de ser individuo de la sociedad.

Publicado en PLE

1° Módulo – La teoría

El Módulo 1 del curso es presencial y tiene el objetivo de ofrecer un panorama teórico sobre tres aspectos que, en un segundo momento, se ponen en práctica en clase con el alumnado.

Se empieza con los factores afectivos y su repercusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para promover la observación nos proponen dos fichas con encuestas para observar el bienestar del grupo clase.

Elegimos una encuesta con frases que se pueden apuntar en una pizarra real o virtual. Los estudiantes eligen una frase y luego explican el porqué de su elección. Además contestan a otras preguntas sobre la manera en la que viven y sus objetivos a medio o largo plazo. Gracias a esta encuesta hemos podido confirmar las necesidades de los alumnos que, en esta temporada, además de los clásicos problemas de la adolescencia, están sujetos a un estrés peculiar debido a la pandemia.

El segundo aspecto trata de la e-actividad como técnica de aprendizaje y se nos propone la Carta mi futuro yo. Reflexionamos sobre las tareas que se pueden crear mediante este recurso. Una podría ser la «Carta mi futuro yo del año siguiente» en las que los alumnos podrían describir sus expectativas, imaginar cómo serán, qué cambios habrá en su vida y aprender el futuro simple.

El tercer y último aspecto trata de la narrativa digital y de qué usos se puede hacer de los muros digitales. Una propuesta podría ser el decálogo del turista responsable. Esta actividad se realiza después de haber leído el Vademecum del turista responsable y haber dividido la clase en grupos de cuatro personas.  En los grupos habrá una persona que se ocupa de los consejos sobre los preparativos del viaje, una que se encarga de las actividades del viaje, una que se ocupa de revisar el texto y para terminar un alumno se encarga de la búsqueda del material iconográfico para crear una infografía mediante Genial.ly, Canva o Piktochart.  En cuanto a la gramática el decálogo puede englobar el uso del imperativo de 2^ o 3^ persona.

Publicado en PLE

Los recursos

Una experiencia de formación requiere siempre unos conocimientos previos y es por eso que la profesora Susana Benavente nos proporciona una recopilación de recursos útiles para que nos acerquemos a los temas que se van a tratar a lo largo del curso.

Los recursos consisten en:

  • Marco Común de Competencia Digital Docente
  • Infografías sobre las áreas 2 y 3 del Marco Común de Competencia Digital
  • Un ensayo sobre el modelo TPACK

Sobre este modelo TPACK habíamos analizado otro ensayo durante el curso de Lectura potenciada y, mediante unos cursos del INTEF, ya  habíamos leído el Marco pero será un placer profundizar las dos áreas elegidas por nuestra formadora:

  • Área 2: Comunicación y colaboración
  • Área 3: Creación de contenidos digitales

Siempre es un placer a utilizar nuevas herramientas para que nuestro alumnado pueda comunicarse en un idioma extranjero de manera colaborativa y para que pueda desarrollar su competencia digital que resulta ser cada día más importante tanto en la vida diaria como en el futuro entorno laboral. ¡Así que a los profesores nos toca cargar las pilas y ponernos al día!

Publicado en PLE

La Bienvenida

Antes de empezar el curso, contestamos a un cuestionario sobre nuestras experiencias como profesores analógicos y/o digitales para reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología.:

  • nivel de dominio
  • contenidos digitales
  • plataformas de aprendizaje
  • distribución de productos digitales
  • gamificación

Y para terminar nos toca completar una frase cuyo comienzo es:

La tecnología y yo somos ….

y he añadido …buenos compañeros

He escrito las primeras palabras que se me han ocurrido porque la tecnología y yo nos llevamos bastante bien pero en realidad somos compañeros con un mismo objetivo, somos aliados con y para el alumnado al fin de favorecer su aprendizaje.

Publicado en PLE

El curso «Escritura potenciada»

Empieza el 19 de febrero el curso «Escritura potenciada» que se centra en las competencias de la producción e interacción escrita en L2, potenciadas a través de la educación digital para establecer enlaces entre el texto escrito y el mundo.
El profesor aprenderá a promover las habilidades de producción e interacción, sin olvidar el componente afectivo del alumnado. y mediante el uso de herramientas digitales – que involucren activamente al alumno – podrá fomentar interés, aprendizaje y motivación.

El curso, organizado por la red «Enredados por la Ñ» e impartido por Susana Benavente, está estructurado en cuatro módulos:
– Módulo 1 (síncrono) – 19/2/2021
– Módulo 2 (asíncrono) – desde 24/2/2021 al 02/3/2021
– Módulo 3 (síncrono) – 03/3/2021
– Módulo 4 (asíncrono) – desde 04/3/2021 al 14/3/2021

El curso se cierra con un límite de entrega para el 14 de marzo de 2021

 

Publicado en PLE

Emergencia COVID-19 en Clase de ELE

La emergencia nos ha puesto a todos a prueba con nuestra capacidad de aprender a usar nuevas herramientas y crear materiales para la Educación a Distancia.
Dado que la elaboración de nuevos materiales requiere tiempo, compartimos lo creado con otros profesores de ELE esperando que puedan ser útiles.

  • En el blog El lirismo del alfabeto en WordPress es posible ver algunas unidades de aprendizaje realizadas con presentaciones, fichas de gramática y ejercicios.
  • En el canal de EdPuzzle a la que hay que apuntarse para ver los materiales están disponibles varios vídeos sobre la historia de España
  • En la plataforma de Learning Apps hemos elaborado una serie de ejercicios para el sistema verbal y el léxico: https://learningapps.org/user/aslai
  • En WordWall hemos puesto actividades para favorecer el aprendizaje del léxico:

Lo bueno de estas últimas tres plataformas es que todos los profesores pueden compartir sus actividades con los demás y dar el permiso a otros profesores de copiar y modificar actividades ya elaboradas.

Todo esto en términos de tiempo resulta muy rentable, porque además de poder crear, podemos copiar y modificar según las necesidades de nuestro alumnado. Esto también hemos hecho nosotros que no solo hemos elaborado nuevas actividades, sino que también hemos adaptado las de los otros profesores a los que damos las gracias.

Publicado en PLE

5° Módulo. Cuaderno de bitácora

—Pngtree—open notebook_3370777¿Dónde se va lo aprendido en este curso? Los apuntes se pierden, los contenidos – si no utilizados de inmediato – se olvidan y por esta razón es conveniente tener un cuaderno, un diario de aprendizaje al que acudir a la hora de utilizar en nuestras clases lo aprendido en este los cursos de formación.

Para crear un diario de aprendizaje hoy en día tenemos muchas herramientas en línea (Google Sites, Blogger, WordPress, Smore, etc.) y podemos elegir entre las miles de ofertas gratuitas de las distintas plataformas. Lo que importa de verdad es poder volver a lo escrito y poder reutilizar lo aprendido en futuro.

Así que este módulo empieza con tutoriales dedicados a dos plataformas y sigue con un artículo dedicado al blog como recurso educativo en el que se enumeran las potencialidades que estas herramientas pueden tener en la práctica docente, en la formación continúa y en el aprendizaje de nuestros estudiantes que pueden aprender a ser creadores de contenidos y a colaborar en la realización de un producto único de clase dejando a un lado el individualismo y aprendiendo a cooperar para conseguir un resultado que sea de todos.

Por lo que se refiere a este blog, ha sido creado como diario de aprendizaje y en este curso se debería crear tres entradas:

  1. Una presentación
  2. Un memorándum sobre lo realizado
  3. Una sugerencia de aprovechamiento

En cuanto a la presentación, confieso que la he dado por descontada porque los cursa tés ya nos conocemos todos. Lo que puedo añadir son mis expectativas acerca del curso «La lectura potenciada» que consisten en encontrar la manera de integrar mis conocimientos tecnológicos con los de la disciplina que enseño. No es tan sencillo como parece a primera vista porque la tecnología no tiene que ser un fin, sino un medio a través del cual los estudiantes aprendan contenidos disciplinares experimentando con las TICs.

El segundo punto es el memorándum del curso y esto me parece que lo hecho escribiendo un resumen de cada módulo en este blog.

En fin, por lo que se refiere a las sugerencias de aprovechamiento tengo un par de propuestas. La primera, basada en la explotación del texto de Espinosa, es la redacción una carta a un amigo «amarillo» o a un amigo que necesita tener una visión amarilla del mundo.

La segunda, en cambio, se centra en uno de los temas de desarrollo sostenible y como ya se ha dicho en la entrada dedicada al texto periodístico está centrada en la redacción de una guía para salvar el planeta desde la escuela.

Se trata solo de dos propuestas sencillas que se pueden trabajar en clase a partir de un nivel A2 con la diferencia que en la primera las TICs las utilizamos para hacer más atractivo el texto mientras que en la segunda los alumnos son creadores ellos mismos de productos multimedia. Sin embargo, parece que, en ambos casos, las herramientas tecnológicas tienen el justo peso y no constituyen un obstáculo en el proceso de aprendizaje porque, come dice el título de este curso, hay de ofrecer una «Lectura potenciada» de cada tipo de texto.

¡Eso intentaremos!


Créditos: Imagen realizada por los Gráficos de pngtree.com

Publicado en PLE

4° Módulo. Texto periodístico

El cuarto módulo, antes de introducir el tema del texto periodístico, arranca con un formulario de Google que nos invita a reflexionar sobre nuestros logros y nuestras dificultades encontradas para realizar las distintas tareas.

Luego se sigue con la lectura de un interesante artículo, dedicado al rol del componente afectivo en el aprendizaje de las lenguas extranjeras, que resume las teorías sobre este tema a partir del filtro afectivo de Stephen D. Krashen hasta llegar a Arnold y Fonseca (Motivar al alumnado de Español, Edinumen, 2014) que hipotetizan un aprendizaje personalizado para poder aumentar la confianza del estudiante y permitirle introducir elementos de su vida para darle más sentido y para que el aprendizaje sea significativo y duradero.

Después de esta lectura se llega a una muestra sobre cómo podemos potenciar un texto periodístico teniendo en cuenta el componente socioaafectivo y luego nos toca a nosotros.

Leemos el texto «Guía de los vagos para salvar el mundo» y tratamos de pensar en unas preguntas que se podrían realizar en una actividad de prelectura en clase de dicho texto para llamar la atención del alumnado.

  • ¿Merece la pena salvar el mundo?
  • ¿Por qué?
  • ¿Cuáles son los elementos del mundo que salvarías?
  • ¿Sabes cómo puedes contribuir?
  • ¿Haces algo?
  • ¿Podrías hacer algo más?

Se pasa entonces a la lectura global del texto, se analiza el texto y para introducir una nueva actividad se enseña el siguiente cartel creado con Canva.

CUIDA TU TIERRA

Se pide a los estudiantes que hagan una lista con todo lo que ya hacen para cuidar el planeta y sobre lo que podrían hacer.

En la siguiente clase se hace una puesta en común y luego se les hace notar que el texto «Guía de los vagos» podría tener el apartado «Cosas que se podría hacer en la escuela».

Preparamos una encuesta con Wooclap con la siguiente pregunta: ¿Puedes hacer algo en tu escuela para cuidar la tierra? y se autogenera una nube de palabras que constituye un banco léxico para empezar a redactar en grupo unas guías para salvar el mundo desde el pupitre, desde el pasillo, desde el aula de la escuela.

Wooclap

Luego para que los estudiantes aprendan a utilizar herramientas en línea se les pide un póster (con Canva) o una infografía (con Geniall.ly o Piktochart) con los que hay crear una guía visual.

Otra opción podría ver lo que se puede hacer en la ciudad en la que se estudia, en el pueblo en el que se vive y escribir una carta abierta al alcalde o, si se quiere actuar siempre el ámbito escolar, ver lo que se puede hacer en la escuela y dirigir una carta al director del centro.

Esperamos que lo disfruten trabajando en grupo y que aprendan a poner en práctica los consejos de las guías leídas y elaboradas.
¡Para su mundo y para el de sus hijos!

Publicado en PLE